sábado, 13 de noviembre de 2010

Descripcion del problema


1.1          Situación problemática: necesidades y requerimientos del cliente.
Cuando una persona sufre un accidente y se ve obligado a usar muletas, es necesario que estas sean lo más útiles posibles. De esta manera, las molestias que tiene, por la fractura,  no se incrementarán. No obstante, muchas veces las muletas representan otro obstáculo ya que impiden la libertad de movimiento, causan dolores (por apoyarse), no son portátiles ni se adaptan al tamaño o requerimientos del cliente, incomodan, poseen poca estabilidad, etc. Por estas razones, las muletas que proponemos van a tratar de satisfacer y cubrir las necesidades de los usuarios, quienes no quieren más problemas por su incapacidad.

1.2          Definición del problema a resolver: estado inicial y estado final. Diagramas.
Estado inicial: Las muletas ordinarias casan inseguridad en el momento de su uso debido a la estabilidad, además causan dolor, heridas, incomodidad y otras molestias al momento de su uso.
Estado final: El cliente se siente seguro y cómodo al desplazarse con las muletas.


1.3          Establecimiento de los objetivos a alcanzar.
·         Lograr que los usuarios tengan una mayor maniobrabilidad e independencia al desplazarse en diferentes lugares.
·         Proporcionar una mayor comodidad para evitar heridas y dolores provocados por el uso de las muletas
·         Rediseñar las muletas para que sean plegables o un poco más portátiles para lograr que sean más fáciles de almacenar y transportar.

1.4          Identificación de funciones y de medios.
Función:
Ayudar a las personas lisiadas para que tengan mayor comodidad en la movilidad y disminuir riesgos de caídas o posibles accidentes.

Medios: 
·         Cambiar las almohadillas de las apoyaduras.
·         Rediseñar para que sea más portátil.
·         Implementar un dispositivo para aumentar la seguridad al momento de subir las escaleras.
·         Cambiar el material para evitar el sudor en las manos y axilas.
·         Lograr que sean regulables según la medida del usuario.
·         Innovar a las muletas mediante diferentes colores y diseños.

1.5          Definición de variables.
·         Peso del metal
·         Diámetro del apoyo
·         Altura total, altura de la axila a la cadera y de la cadera al pie.
·         Ancho (del brazo, 10 cm aprox.)
·         Largo la zona de apoyo
·         Largo y ancho de la agarradera
·         Materiales a utilizar en las diferentes partes
·         Durabilidad y resistencia de las muletas.

1.6          Restricciones.
Altura máxima 1,7 m y altura mínima 1,3 m aprox.
Costo máximo de materiales.
Peso máximo de 1 kg entre las dos muletas.

ESPECIFICACION DE LA SOLUCIÓN

4.            ESPECIFICACION DE LA SOLUCIÓN


4.1           Especificación del resultado: planos, dibujos, maquetas o prototipos.

DISEÑO


4.2           Especificación del procedimiento: Diagramas.



DIAGRAMA  DE USO DE MULETASYST












                                         

DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN

sábado, 6 de noviembre de 2010

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.1 Técnicas para generar alternativas de solución: lista de preguntas, tormenta de ideas, mapas mentales y otros.
Preguntas
¿Qué material usar para las agarraderas?
¿Cómo hacer regulables y compactas las muletas sin perder la resistencia?
¿De qué tamaño, grosor, material y diámetro se debe hacer la parte que se apoya contra el piso?

Lluvia de ideas:
Utilizar resortes que sean resistentes en la parte inferior de las muletas para amortiguar en el impacto.
Poner una bolsita de pañitos húmedos para limpiarse las manos.
Diversos colores para las muletas, incluso fluorescentes.
Agarraderas acolchonadas como almohadas.
Soporte para subir las escaleras.
Utilizar mini pelotas en las conteras para que funcionen como capsulas de aire (zapatillas) y disminuyan el impacto; además de generar un pequeño impulso extra para subir las escaleras.
Implementar cinturones para que todo el apoyo no se vaya a las manos.
Hacer como si fuera in triciclo, las dos muletas más un soporte atrás con rueditas y un freno en la parte de las agarraderas
Poner propulsores.
Implementar formas curvas para mejor apoyo.
Uso de un trípode en la parte inferior.
Muletas reforzadas con acero cromado para mayor duración.
Sistema plegable (el mango o agarradera).
Soporte para colgarse en cualquier lado o quedarse parado sin necesidad de apoyarse contra una pared.

3.2 Representación de alternativas mediante modelos: diagramas, esquemas, planos.



PROTOTIPO 1




PROTOTIPO 2





PROTOTIPO 3



PROTOTIPO 4





3.3 Análisis de alternativas generadas.

Modelo 1
A este modelo también e le implementan almohadillas en las axileras y en las agarraderas. Además se le adiciona un pequeño trampolín con resortes para que sea más fácil subir por las escaleras cuando sea necesario, este dispositivo va a ir colgando a un lado de la muleta y mide aproximadamente un pie.

Modelo 2
Al tercer modelo también lo implementaremos con almohadillas en las axileras y en las agarraderas. Además se agregará un resorte interno en las barras de cada muleta, los cuales se harán uso cuando se desee subir las escaleras. Este sistema de resortes, similar al de los lapiceros  se activará  cada vez que se haga presión en la parte superior de la muleta, lo cual impulsa hacia arriba al usuario permitiéndole subir las escaleras con gran eficacia y sin esfuerzo.

Modelo 3
En este primer diseño, se le implementó a las muletas unos colchones en las agarraderas además de un soporte como en forma de cuña, ubicadas en la parte inferior de la muleta y a la altura de una escalera promedio. De esta manera, solucionaremos el problema de dolor de manos por un lado; y por el otro, la cuña servirá de apoyo brindado mayor seguridad al momento de subir las gradas, así como un mejor impulso.

 
Modelo 4
Finalmente, a este último modelo también se le añadirán las almohadillas en las axileras y en las empuñaduras,  dichas almohadillas tendrán cápsula de aire (como las que se utilizan en las zapatillas) para que sea más cómodo al sujetar las muletas y para que se amortigüen los impactos que se producen en los traslados. Además  se le incorporaran resortes en las partes inferiores de las muletas para que cuando estén en contacto con el piso, estos se contraigan para luego elevarse, proporcionando un impulso para seguir avanzando y de esta manera no tener tanto desgaste físico, que es usual en el uso de muletas. Por otro lado, se le añadirá una cuña regulable para los diferentes tamaños de escalones, por esto este motivo este modelo de muleta es más plegable que las normales lo cual permite una mejor maniobrabilidad, seguridad y estabilidad.

3.4 Descarte de soluciones no viables.

 Pues, debido a los inconvenientes encontrados en la realización de lo propuesto por cada modelo, decidimos descartar la opción del “Modelo 2”:
 Este modelo no es viable debido a que el resorte implantado no te da  estabilidad, pues este solo te da impulso; además, es poco eficiente llevar un dispositivo a todos lados y es muy incomodo y riesgoso  recogerlo de peldaño en peldaño para poner nuevamente este, puesto a  que podría la persona perder el equilibrio al agacharse y caerse.

3.5 Selección de alternativas de solución: matriz de selección Multicriterio



Matriz de selección Multicriterio
VariableCostos de Operación ComodidadEstabilidadManiobrabilidadTotales
Peso %19.30%21.05%35.09%24.56%100%
Modelo 1Nota5864
Nota pond.0.971.682.110.985.74
Modelo 2Nota 8624
Nota pond.1.541.260.70.984.48
Modelo 3Nota 6756
Nota pond.1.161.471.751.475.85
Modelo 4Nota 7666
Nota pond.1.351.26             2.111.23
       5.95

viernes, 29 de octubre de 2010

BÚSQUEDA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

2.1 Revisión de conocimientos y tecnologias actuales.
Las muletas son sistemas que ayudan a las personas generalmente cuando alguna de las extremidades inferiores ha sufrido alguna lesión y no se pueden apoyar  en ambas piernas y por lo mismo necesitan uno adicional. A pesar de que son instrumentos comunes y de un sistema básico, son esenciales para sus usuarios y deben ser lo más eficientes posibles.
Conocimientos previos:
El individuo apoya parte de su peso en el extremo superior de la muleta, la cual es una base para el descanso de la axila y en un soporte, llamado empuñadura, que se encuentra en la parte media para las manos. De esta manera se gana el impulso y a través de saltos la persona se puede desplazar.
Los otros conocimientos son a partir de las ciencias, por ejemplo, la física permite saber qué resistencia debe tener el metal para tolerar los diferentes pesos o cual es la medida adecuada del extremo inferior, llamado conteras, para poder  ser estable.
Entre los conocimientos médicos se debe saber que el lugar en donde se apoyan las muletas no debe afectar a ninguno de los nervios ni músculos de la axila o de la caja torácica del cuerpo. La longitud no debe superara el 75% de la talla de la persona, la empuñadura se debe encontrar a la altura del trocánter mayor de la cadera .Además, deben ser utilizadas de manera adecuada para que no causen lesiones en otras partes del cuerpo; su ubicación debe ser dos dedos por debajo de la cavidad axilar con los hombros relajados y el codo debe estar flexionado entre 15 o 30 grados.
El material utilizado en las empuñaduras y extremos superior de las muletas tiene que ser higiénico ya que como hay un constante uso y sudoración; muchos materiales, como el cuero o plástico, no son convenientes.
Entre las tecnologías
Materiales:
Para la estructura de la muleta es necesario un material suficientemente fuerte para el peso de la persona pero que le permita movilizarse. Pueden ser de varios tipos como de madera u otros, pero lo que más se encuentra en el mercado son aquellas a base de aleación de aluminio porque no es tan pesado; es decir, es ligero y resistente, tanto para aguantar el peso de la persona como el uso diario.Las axileras generalmente están acolchadas con un material de plástico y colchón.
Las conteras están hechas generalmente de caucho o de goma.

2.2 Proceso de recolección de datos: encuestas, entrevistas, mediciones.

Encuesta
 
1.¿Alguna vez has usado muletas?
a)
b)No (pasar a la pregunta 5)
 
2.¿Cuánto tiempo has tenido que recurrir a ellas?
a)1 semana
b)2 semanas
c)1 mes
d)Más de 1 mes
3.¿Sufriste alguna incomodidad o accidente al usarlas?
a)
b)No (pasar a la pregunta 5)
 
4.¿Cuál fue? Elegir solo 1.
a)Dolor de manos
b)Dolor de hombro
c)Dolor de pierna
d)Dolor de costilla
e)Dolor de axila
 
5.¿En qué crees que debería mejorar este dispositivo?
a)Estabilidad
b)Comodidad
c)Seguridad
d)Maniobrabilidad

2.3 Ponderación de variables relevantes: comparación de pares.
 
Técnica de Comparación de Pares
VARIABLES
1 Costo de Operación
2 Comodidad
3 Estabilidad
4 Maniobrabilidad
Decisión
Puntos
1 Costo de Operación42 Comodidad52 Comodidad
1 Costo de Operación33 Estabilidad73 Estabilidad
1 Costo de Operación44 Maniobrabilidad64 Maniobrabilidad
Puntos
2 Comodidad43 Estabilidad73 Estabilidad
2 Comodidad34 Maniobrabilidad44 Maniobrabilidad
Puntos
3 Estabilidad64 Maniobrabilidad43 Estabilidad
COMPARACIÓN DE PARES CONSIDERANDO
PUNTAJES
FRECUENCIA PUNTOSFrec. %
1 Costos de Operación1119.30%
2 Comodidad1221.05%
3 Estabilidad2035.09%
4 Maniobrabilidad1424.56%
57100%
EL PESO DE LA VARIABLE "COSTO DE OPERACIÓN" ES: 19.30
EL PESO DE LA VARIABLE "COMODIDAD" ES: 21.05
EL PESO DE LA VARIABLE "ESTABILIDAD" ES: 35.09
EL PESO DE LA VARIABLE "MANIOBRABILIDAD" ES: 24.56